REUVEN
FEUERSTEIN :TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA
El psicólogo
Reuven Feuerstein, desarrolla un sistema de evaluación denominado Programa de evaluación Dinámica de
la Propensión al Aprendizaje (E.D.P.A),
en este propone evaluar las capacidades
y cambios cognitivos que una persona puede evidenciar durante el proceso
de evaluación. Este más que predecir el desempeño futuro midiendo ciertas
características estables del sujeto, pretende averiguar en que pueden cambiar
estas características. Feuerstein proyecta así su teoría de la modificabilidad
cognitiva estructural postulando que el
ser humano es un organismo abierto al cambio, con una inteligencia dinámica,
flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano.
La teoría de
Feuerstein se basa en los siguientes planteamientos:
·
Una concepción de inteligencia como capacidad dinámica del
ser humano.
·
La construcción de ambientes modificantes.
·
La modificabilidad cognitiva estructural como capacidad
propia del hombre.
·
La experiencia del aprendizaje mediado y el valor de la
interacción humana.
·
El mapa cognitivo como base de la comprensión de las
diferencias entre los individuos.
·
La Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje como
dispositivo que permite la detección de los procesos del pensamiento en el
individuo.
·
El programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein
como herramienta práctica que permite llevar a la realidad el mejoramiento de
la inteligencia.
La Teoría de Feuerstein sigue la línea de la psicología
cognitiva, el desarrollo de la cognición y de los procesos que intervienen en
ella (percepción, memoria, atención, etc.), así como el estudio de cómo se
obtiene la información, su codificación, almacenamiento y transferencia. Su
teoría se basa principalmente en la idea de la modificabilidad cognitiva
estructural, destacando la condición del ser humano para modificar, es
decir, posibilitar cambios activos y
dinámicos en sí mismo, tomando un rol de generador o productor de información.
Desde esta perspectiva el organismo humano tiene la capacidad de cambiar su
estructura de funcionamiento, al ser la inteligencia una respuesta adaptativa,
es decir, un proceso dinámico de autorregulación. Estos cambios estructurales
pueden cambiar el curso y dirección del desarrollo, consiguiendo procesos cognitivos
de orden superior que puedan permanecer.
Feuerstein describe tres condiciones que definen esta
modificabilidad estructural, ellas son la permanencia, la permeabilidad y la
estabilidad. Además plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo
diferencial de una persona: la exposición directa del organismo a los estímulos
del ambiente se refiere a los cambios
que producen los estímulos del ambiente en las características psicológicas
determinadas genéticamente; y la experiencia de aprendizaje mediado que
permitiría una interacción activa entre las fuentes internas y externas de
estimulación.
Desde la teoría de Reuven, la intervención de un
mediador (sea padre, educador, tutor u otra persona relacionada con la
educación del sujeto) es muy importante ya que desempeña un rol fundamental en
la transmisión de estímulos, siendo un transmisor de cultura.
Además, señala que hay dos tipos de causas que influyen
en el desarrollo cognitivo: las causas distales relacionadas con los factores
genéticos, orgánicos, ambientales y madurativos; las causas proximales que tienen que ver con
la carencia de un aprendizaje sistematizado.
gracias
ResponderEliminar