CAPITULO 2: Contexto de la
actual reflexión sobre comunicación
El
pensador español Alfonso López Quintas lo expresa con claridad “Vivir en
diálogo significa ajustarse a la propia condición humana» que nos habla que los
seres humanos somos los que tenemos la condición para comunicarnos.
“Las teorías de la comunicación van quedando obsoletas
por los cambios sociales de las circunstancias que las inspiraron ya que no
ofrecen una comprensión integral ni esencial de su campo se estudio”. (Abellán, 2011).
El
teórico de la comunicación Martín Algarra identifica dos «lastres» en la actual
reflexión sobre comunicación: la indefinición de su objeto y su identificación
con la comunicación de masas (2003: 15). Ambos lastres tienen una misma raíz:
centrar la mirada en lo sociológico, en la problemática urgente, en la
configuración y los usos actuales de los medios de comunicación, en las
funciones que les atribuimos, en los procesos comunicativos… en lugar de
centrar la mirada en lo “inmaterial” de la comunicación, como acto humano
intencional y libre. La cuestión más
profunda e importante del asunto: qué es y qué sentido tiene la comunicación.
El
resultado de una mirada que se detiene en ese nivel de análisis: (García
Jiménez, 2007; Rodrigo Alsina, 2001), no es lo mismo una mirada “general” que
una mirada “esencial”. Si la primera da cuenta panorámica de todo “lo que hay”,
la segunda debe dar cuenta de lo que es y de qué sentido tiene, algo que está
más dentro, muy en el fondo de los usos particulares o circunstanciales de una
comunidad en un tiempo histórico determinado.
Los retos a los que los investigadores de enfrentan son:
fragmentación en el campo de estudio y falta de un corpus disciplinar
integrado; abundante investigación especializada y la necesidad de ordenar esas
reflexiones parciales hacia el desarrollo integral de la persona en la vida
social. (Abellán, 2011). La mejor propuesta para afrontar los retos de la
investigación actual es formular una Teoría Dialógica de la comunicación.
ABELLÁN,
A. (2011). Teoría dialógica de la comunicación: devolver al
hombre-con-el-hombre al centro de la
investigación. Madrid España.
l pensador español Alfonso López Quintas lo expresa con claridad “Vivir en diálogo significa ajustarse a la propia condición humana" que nos habla que los seres humanos somos los que tenemos la condición para comunicarnos.(Abellán, 2011) Es una condición propia del hombre es “tener palabra”, es decir, que el hombre es el único animal que tiene palabra y es para manifestar lo conveniente, lo perjudicial, lo justo y lo injusto; y la participación comunitaria de esto constituye la familia y la ciudad. En la vida del aula hay dos niveles de comunicación: una comunicación formal donde hay reciprocidad entre maestro-alumno. En el segundo nivel de comunicación el mensaje es objeto de interpretación subjetiva.
ResponderEliminar