domingo, 27 de octubre de 2013

Usos y desusos comunicativos de los medios tecnológicos en el aula



Es importante que se defina correctamente el uso de las TIC´S dentro del aula ya que esta que es una herramienta y su eficacia va a ser determinada de acuerdo al uso que se les va a dar.
García A y González R. (2007) mencionan que las TIC te permiten el desarrollo de nuevos materiales didácticos de carácter electrónico que utilizan diferentes soportes. Los nuevos soportes de información, como el internet o los discos digitales, más allá de sus peculiaridades técnicas, generan una gran innovación comunicativa, aportando un lenguaje propio.
La tecnología de la información y comunicación nos ofrecen como docentes la posibilidad de replantearnos las actividades tradicionales de enseñanza, para ampliarlas y complementarlas con nuevas actividades y recursos de aprendizaje. García A y González R. (2007).

Todo recurso es útil siempre y cuando las actividades que se realicen sean a través de una planeación y un objetivo claro.

REFERENCIA
García, A., González L. (s/f). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC´s, sus ventajas en el aula. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación. Universidad de Salamanca líneahttp://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf

viernes, 18 de octubre de 2013

La educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Dentro de la práctica docente cada vez es más frecuente el uso de las tecnologías con las que se pretende que los alumnos adquieran Habilidades Digitales Tecnológicas o para lograr una mejor comprensión de los contenidos que se deben desarrollar a lo largo de su educación básica, el conocimiento no se debe adquirir de manera memorística si no que se debe comprender lo cual requiere una nueva metodología por ejemplo:  En el Project Zero (Pogré 2004) Posibilita un marco para pensar. Poder pensar significa comprender en profundidad. Este enfoque didáctico concibe la comprensión como la posibilidad de actuar flexiblemente con el conocimiento. Lo que se lograra con distintas estrategias no solo con el uso de la tecnología. 
Retomando lo que dice Orozco Gómez, (1986; 1993)  que la incorporación de las tecnologías en la educación no garantiza por si misma un aporte real al desarrollo del pensamiento y la creatividad, ni de una educación de mayor calidad, ni la transformación social y cultural que los tiempos reclaman; sin embargo pueden ser aprovechadas para transformar la educación. 
Esto se ha observado que desde el inicio de las tecnologías solo está permitiendo el acceso más rápido a la información.
Con la aparición de los textos electrónicos o de la hipertextualidad como nuevo modelo de organización y de aprendizaje de conocimiento, método que no sustituye al libro, solo logra descentralizarlo a distintos modelos. (Giordano. Silva, 2001)
Es cuando como docentes se debe analizar el verdadero uso de la tecnología y el modo en el que se comunica su funcionalidad para lograr un cambio en el que el alumno cumpla el propósito de comprender.

viernes, 11 de octubre de 2013

Aprendizaje y tecnologías de la información

Anota tres características de las Sociedades de Hoy.

Hay quienes la denominan Sociedad de la Información.
Para otros se trata de una Sociedad del Conocimiento, y otros más la consideran la Sociedad Digital de las Redes. Se caracterizan por basarse en un gran cúmulo de información donde se trasmite y se comparte información aunque eso no significa que se traduzca en conocimiento.
Mayor conocimiento produce también más desconocimiento”, porque mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Así pues, dicho autor señala que uno de los rasgos de esta nueva sociedad es justamente la incertidumbre. Aguilar, M. (2012). Saúl Reyes Rodríguez.
Lo anterior demanda entonces recursos cada vez mas especializados, dentro de un contexto globalizado. Por ello uno de los pilares fundamentales de esas sociedades es el capital humando ya que la riqueza y el bienestar de sus integrantes son fluidos por el nivel y la calidad de los conocimientos que estos poseen. López y leal (2002)
 Se basan en un gran cumulo de información, se busca, se comparte, se transmite e intercambian conocimientos y se ayuda en la construcción de saberes.
"La calidad de la educación y el aprendizaje continuo, constituyen los motores impulsores" (López y Leal 2002).
"Tiene como razgo importante la incertidumbre, mayor conocimiento produce también mayor desconocimiento" (Kruger, 2006) 
López (2009), expresa de forma efectiva y clara que  hemos pasado de una sociedad homogeneizadora, estable, predecible, repetible, lineal y objetiva, con procesos educativos rígidos, a una era de la inteligencia interconectada. Inteligencia digital y tecnológica a la que los sujetos podemos tener al alcance en diversos ámbitos, hablando específicamente del internet.
En esta sociedad tecnológica del conocimiento, las personas estamos inmersos en un diálogo universal sin fronteras aparentes, con la oportunidad de asumir un rol más activo, al intercambiar ideas, visiones y opiniones, pues se nos ha facilitado el acceso al conocimiento y además este puede ser producido y compartido, es decir se produce de manera autónoma, crítica y auto dirigible. (Lopez, 2009).
A partir de las nuevas sociedades de información se generan más conocimientos y se construyen de forma interactiva, productiva y útil, de acuerdo al grado de conciencia y crítica con el que se procese, adquiera y se apropie de manera personal.   (Georgina, Martínez).
"Calidad de educación y aprendizaje continuo y renovando constituyen los motores pulsados del tipo de sociedad"(Sánchez 2005).
Krüger  explica  qué  “mayor conocimiento produce también más  desconocimiento”, porque mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa.(Marisol Mendoza)
En la sociedad de la información “se percibe un cambio radical en la forma en la que se busca, se trasmite y se comparte información, así como en el intercambio de conocimientos y en la construcción de saberes” (Mendoza 2012) de esta manera hay una velocidad de transmisión casi inmediata de la información a través de la red y una incorporación  cada día mayor de los usuarios que acceden a las TIC; donde se tiene una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás “transición de las sociedades de la información a las sociedades del conocimiento, para construir ahora sociedades en red y sociedades del aprendizaje” (Mendoza 2012).
2.- ¿Qué Incidencia tienen las TIC en el Ámbito Educativo y porque se habla de la necesidad de una Alfabetización Digital?
Ayudan a crear entornos de aprendizaje que promueven la creatividad e innovación de los estudiantes y de las estudiantes, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información.
-Por tanto, las TIC pueden ir ayudando a avanzar “de la docencia, al aprendizaje autodirigido, y, del aprendizaje como un evento único, al proceso de aprendizaje durante toda la vida”
En cuanto a la alfabetización digital se dice que es un  “conjunto de habilidades socio-cognitivas mediante las cuales se puede seleccionar, procesar, analizar e informar del proceso de transformación de información a conocimiento”. Aguilar, M. (2012). Saúl Reyes Rodríguez.
Por lo cual complementa Sánchez (2005) que se requiere crear en los  individuos  competencias para reconocer si necesidades de información y satisfacerlas por medio de la localización, evaluación y el uso eficiente de la información. 
Destacando las siguientes habilidades de acuerdo a la UNESCO (2008)
- Buscar, analizar y evaluar información.
- Solucionar problemas y tomar decisiones.
- Utilizar creativa y eficazmente herramientas de productividad.
- Comunicar, colaborar, publicar y producir.
- Contribuir a la sociedad, siendo ciudadanos y ciudadanas informados y responsables.
Mejoramiento en la calidad y eficiencia en el proceso educativo, creando entornos de aprendizaje que promuevan la creatividad e innovación.
Buscar, analizar y evaluar información.
solucionar problemas y tomar decisiones

Las TIC son instrumentos útiles para mejorar la calidad y eficiencia de los procesos educativos, ayudan a crear entornos de aprendizaje que promueven la creatividad e innovación de los estudiantes, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información. Aguilar, M. (2012).
De esta manera se debe priorizar y hacer uso de las TIC en los recintos educativos forjando una innovación en la adquisición de los nuevos conocimientos y aprendizajes, esto basado en la construccion, interaccion, busqueda y sistematizacion de la informacion, apropiandose de ella formando nuevos conocimientos activos.
Por lo tanto, es asi como  Gross y Contreras (2006) considera la Alfabetizacion digital  “conjunto de habilidades socio-cognitivas mediante las cuales se puede seleccionar, procesar, analizar e informar del proceso de transformación de información a conocimiento”.
Ayudan a crear entornos de aprendizaje que promueven la creatividad e innovación de los estudiantes y de las estudiantes, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información.
-Buscar, analizar y evaluar información.
-Solucionar problemas y tomar decisiones.
-Utilizar creativa y eficazmente herramientas de productividad.
-Comunicar, colaborar, publicar y producir.
-Contribuir a la sociedad, siendo ciudadanos y ciudadanas informados y responsables.
El orientar a los estudiantes en el uso adecuado de las TIC como elemento de cambio y transformación educativa nos conlleva a  adquirir un dominio sobre las nuevas destrezas y habilidades que se presentan con respecto a las nuevas tecnologías (alfabetización informática). Prensky menciona que los jóvenes de hoy no pueden aprender como los jóvenes de ayer, porque son diferentes sus cerebros y su cultura, esto nos lleva a innovar en el ámbito educativo para crear un modelo de enseñanza aprendizaje ideal acorde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI.
3.- ¿Cuáles son las problemáticas y los retos de los Docentes y las TIC? 
Las necesidades demandan que los profesores estén actualizados en todos los aspectos y las Tics son parte fundamental de su formación personal. Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de su habilidad para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con las nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas que estimulen la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo (Unesco, 2008). Saúl Reyes Rodríguez.
En el que el reto del profesor consistirá en ser competente en el manejo adecuado y pedagógico de las TIC y transformar las metodologías tradicionales en estrategias innovadoras que promueven la construcción de aprendizajes. Ademas debe asumir que no es un simple transmitor, sino que actúa como facilitador del conocimiento, gestionando los recursos a su alcance y la forma de administrarlos. Mestres (2008)
Bajo este enfoque, el centro ahora está en el aprendizaje y no en la enseñanza, en el desarrollo de competencias y no sólo en la trasmisión de conocimientos.Aguilar, M. (2012).
Habilidad para estructurar ambientes de aprendizaje de forma no tradicional.
Fusionar las TIC con las nuevas pedagogías y fomentar clases dinamicas que estimulen la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo (UNESCO 2008).
Utlizar creativamente y efizcazmente este tipo de herramienta, de tal forma que se sea competente en el manejo adecuado y pedagogíco de las TIC y transformar lasmetodologías tradicionales en estrategías innovadoras que peomuevan la construcción de aprendizajes.
Asumir que el trabajo del docente no es sólo el de transmitir el conocimiento, sino que además es facilitador de este, gestionando todos los recursos a su alcance y la forma de administrarlos 
Contribuir con la sociedad formando ciudadanos y ciudadanas informados y responsables
 Es de vital importancia que como docentes de aula- frente a grupo, se tenga un manejo adecuado, habilidoso y optimo sobre el uso de las TIC, ya que al desconocer las mismas, el docente recae en la enseñanza tradicional o simplemente no se le da el enfoque pedagógico-didáctico que ayudará de manera eficiente la construcción y ampliación de nuevos conocimientos.  
Por lo tanto lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de su habilidad para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con las nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas que estimulen la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo (Unesco, 2008).
El reto del profesorado consistirá en ser competente en el manejo adecuado y pedagógico de las TIC y transformar las metodologías tradicionales en estrategias innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes.
Desde una didáctica específica que no se reduce al aula. Bajo este enfoque, el centro ahora está en el aprendizaje y no en la enseñanza, en el desarrollo de competencias y no sólo en la trasmisión de conocimientos.
Esta herramienta se sigue utilizando para transmitir conocimiento, pero no se ha aprovechado su uso, como docentes debemos de crear un entorno propicio para el aprendizaje, ya que pueden ser utilizados como medios y recursos didácticos, pero esto  “no garantiza una transformación en los sistemas educativos ni un incremento en la cantidad y calidad de los aprendizajes” (Mendoza 2012) pero sin caer en el error de que al tener más acceso a más información puede significar el estar más informado, como docentes debemos situar cuál es el objetivo sobre el uso de la red ya que nace otro problema de la educación que no será la localización y búsqueda de información, sino más bien, en su selección interpretación y evaluación de la misma.
4.- ¿Registra de forma breve los aportes de las TIC a la Práctica Pedagógica y las nuevas maneras de aprender?
 Los enfoques y los modelos han cambiado movidos por la inercia de las mismas tics y de la evolución de las sociedades. Lo anterior ocasiona que convivan, y la mayoría de las veces luchen en el salón de clase, esquemas empolvados con las últimas novedades, surgidas muchas de ellas gracias a la sociedad en red y a la interconectividad.
La escuela necesita transformarse en una comunidad de aprendizaje en donde “a través de la promoción de prácticas educativas auténticas se estimula el facultamiento de los estudiantes, se fortalece su identidad como personas” (Díaz-Barriga, 2006)
Se puede afirmar entonces que el aprendizaje ya no es exclusivo de las aulas. No depende de horarios rígidos y nunca se agota, puesto que es un proceso que dura toda la vida. Aguilar, M. (2012).
 Ayudan a avanzar hacia modelos más constructivistas que ponen en el centro al estudiante y potencian su habilidad para aprender en un ambiente interconectado y cooperativo.
Son un medio que requiere ser incorporado adecuadamente por el sujeto docente.
promueven en el docente habilidades y competencias.
Fortalece procesos de interacción e intercambio de información en entornos y contextos diversos que ayudan a la movilización de saberes, favoreciendo la cooperación entre los actores-
posibilitan escenarios y situaciones, donde el sujeto no es sólo lector y escritor  se puede volver editor, publicador y colaborador.

Las TIC herramienta rigorosa que apoya al mejoramiento, construcción y reconstrucción de nuevos aprendizajes reformulados en conocimientos, los alumnos actúan como sujetos activos en la construcción de sus propios conocimientos basados en grandes habilidades, estrategias y técnicas de gestionar dicho proceso.
El docente puede ser el apoyo, el que organiza y diseña las situaciones de experiencias de los aprendizajes, un espacio que permita a los estudiantes adquirir más conocimiento a base de los diálogos, colaboración, debate, construir y reconstruir saberes y desarrollar competencias.
Las TIC ofrecen un apoyo muy valioso para este propósito ya que su uso fortalece procesos de interacción e intercambio de información en entornos y contextos diversos que ayudan a la movilización de saberes, construccion de conocimientos diversificados. el uso de estas no depende de un horario establecido, se puede dar en cualquier situación contextual. (Aguilar, M., 2012).
En las aulas de hoy en día, donde ya no basta con una clase basada en la exposición del profesor o profesora y en la memorización de teorías y datos. Se quiera o no, el aprendizaje se ha modificado por las TIC debido a los múltiples gadgets que posibilitan escenarios y situaciones antes no previstas, generando nuevas formas de expresión escrita, auditiva y visual.
Como docentes debemos gestionar el uso  adecuado para nuestro modelo educativo ya que una cuestión es la información y otra el conocimiento, debemos “transforma las metodologías tradicionales en estrategias innovadoras que promuevan la construcción de aprendizajes” (Mendoza 2012) ya que permite un acceso rápido y oportuno de la información.

Bibliografía:

 Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), pp. 801-811.

sábado, 5 de octubre de 2013

EL PROFESOR COMO MEDIADOR O FACILICITADOR DEL APRENDIZAJE MAPA CONCEPTUAL




REUVEN FEUERSTEIN :TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA
El  psicólogo Reuven Feuerstein, desarrolla un sistema de evaluación  denominado Programa de evaluación Dinámica de la Propensión  al Aprendizaje (E.D.P.A), en este propone evaluar las capacidades  y cambios cognitivos que una persona puede evidenciar durante el proceso de evaluación. Este más que predecir el desempeño futuro midiendo ciertas características estables del sujeto, pretende averiguar en que pueden cambiar estas características. Feuerstein proyecta así su teoría de la modificabilidad cognitiva estructural  postulando que el ser humano es un organismo abierto al cambio, con una inteligencia dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano.
La teoría de Feuerstein se basa en los siguientes planteamientos:
·         Una concepción de inteligencia como capacidad dinámica del ser humano.
·         La construcción de ambientes modificantes.
·         La modificabilidad cognitiva estructural como capacidad propia del hombre.
·         La experiencia del aprendizaje mediado y el valor de la interacción humana.
·         El mapa cognitivo como base de la comprensión de las diferencias entre los individuos.
·         La Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje como dispositivo que permite la detección de los procesos del pensamiento en el individuo.
·         El programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein como herramienta práctica que permite llevar a la realidad el mejoramiento de la inteligencia.

La Teoría de Feuerstein sigue la línea de la psicología cognitiva, el desarrollo de la cognición y de los procesos que intervienen en ella (percepción, memoria, atención, etc.), así como el estudio de cómo se obtiene la información, su codificación, almacenamiento y transferencia. Su teoría se basa principalmente en la idea de la modificabilidad cognitiva estructural, destacando la condición del ser humano para modificar, es decir,  posibilitar cambios activos y dinámicos en sí mismo, tomando un rol de generador o productor de información. Desde esta perspectiva el organismo humano tiene la capacidad de cambiar su estructura de funcionamiento, al ser la inteligencia una respuesta adaptativa, es decir, un proceso dinámico de autorregulación. Estos cambios estructurales pueden cambiar el curso y dirección del desarrollo, consiguiendo procesos cognitivos de orden superior que puedan permanecer.
Feuerstein describe tres condiciones que definen esta modificabilidad estructural, ellas son la permanencia, la permeabilidad y la estabilidad. Además plantea dos modalidades que determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona: la exposición directa del organismo a los estímulos del ambiente se refiere a  los cambios que producen los estímulos del ambiente en las características psicológicas determinadas genéticamente; y la experiencia de aprendizaje mediado que permitiría una interacción activa entre las fuentes internas y externas de estimulación.
Desde la teoría de Reuven, la intervención de un mediador (sea padre, educador, tutor u otra persona relacionada con la educación del sujeto) es muy importante ya que desempeña un rol fundamental en la transmisión de estímulos, siendo un transmisor de cultura.

Además, señala que hay dos tipos de causas que influyen en el desarrollo cognitivo: las causas distales relacionadas con los factores genéticos, orgánicos, ambientales y madurativos;  las causas proximales que tienen que ver con la carencia de un aprendizaje sistematizado.

NECESIDADES DE UN NUEVO DOCENTE



En la actualidad se requiere un nuevo docente que sea eficaz este es caracterizado como sujeto polivalente, profesional, intelectual crítico e intelectual transformador. (Barth, 1990 Delors y otros 1996).
En la actualidad, y a la luz de la Reforma educativa, la figura del docente ha dejado de ser el protagonista del proceso educativo, ha dejado de ser solo el trasmisor de conocimiento.El docente debe de reestructurar sus concepciones teóricas, metodologías y técnicas de aprendizaje; necesita un cambio de paradigma, una preparación acorde a la realidad actual; donde se visualice como intermediario del aprendizaje.
Castro, Blanca.
Apto para dar respuesta a las demandas que como sociedad se están viviendo, tal como lo refiere la UNESCO (1996);  debe tener una pedagogía basada en el dialogo vinculación teoría - practica, la interdisciplinariedad, la diversidad y trabajo en equipo.